El Apatam
  • INICIO >> EL APATAM >> Encuentros Hablando de África >> Crisis en República Centroafricana. José Carlos Rodríguez Soto
Encuentros "Hablando de África": Crisis en República Centroafricana: JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ SOTO.

 

Tema: Crisis en República Centroafricana.
Fecha: 11 de diciembre de 2015 19h.
Invitado: José Carlos Rodríguez Soto

     
 
     

(Madrid, 1960). Ex-Sacerdote Misionero Comboniano. Es licenciado en Teología (Kampala, Uganda) y en Periodismo (Universidad Complutense).

Ha trabajado en África desde hace más de tres décadas y siempre en el centro del conflicto. Casi 20 años en Uganda, siempre en tiempo de guerra, participando activamente en conversaciones de mediación con las guerrillas del norte del país y en comisiones de Justicia y Paz. También ha desarrollado trabajos de consultoría e investigación sobre el terreno para diversas organizaciones internacionales, en países como República Democrática del Congo, Gabón o República Centroafricana.

En España trabajó para Cáritas y en la ONG Red Deporte y Cooperación. En la actualidad trabaja para Naciones Unidas en Bangui (Centroáfrica).

Ha sido columnista de la publicación semanal Ugandan Observer y director de la revista Leadership. Actualmente desarrolla su trabajo periodístico en diversos medios: blog "En clave de África", Periódico de Catalunya, Periodista Digital, Mundo Negro, Fundación Sur...

Es autor de varios libros siempre en torno a los conflictos africanos:

Hierba Alta
Desde mi veranda africana
Más allá del asfalto
Dios y la guerra
Por una cultura de paz

Enlaces de interés:

Fundación Sur

Blog La Información

Blog Africa Vive

Mundo Negro

Fronterad

Blog "En Clave de África" Periodista Digital

 


 

RESUMEN

La crisis en la República Centroafricana
Diciembre 2015
Texto y fotos: José Carlos Rodríguez Soto

Un Estado fallido

  • Sin salida al mar, tiene el tamaño combinado de France y Bélgica
  • Una población de 4 millones y medio de habitantes.
  • Muy rico en recursos naturales (oro, diamantes, uranio, bosques, ríos, una tierra muy fértil…) pero su población es extremadamente pobre.
  • En 2013 la esperanza de vida era de 45 años. Uno de cada diez niños no llega al quinto año de vida. La mitad de los niños no están escolarizados.
  • Tasa muy elevada de muertes maternas.
  • Siempre ha estado entre los cinco principales Estados fallidos del mundo. En 2012 la revista Forbes lo calificó como “el país más triste del mundo”.
  • Un Estado depredador, que no protege ni proporciona servicios, con líderes sin visión.
  • Vecinos (Chad, Sudán y D R Congo) que han contribuido a menudo a fomentar la violencia. Francia ha tenido posiciones ambiguas.

La República Centroafricana es una sociedad propensa a la violencia, con varias capas de conflictos

CONFLICTOS SIN RESOLVER:

  • Norte - Sur
  • Cristianos –Musulmanes (latente durante muchos años, ha explotado a partir de 2012)
  • Centroafricanos - Chadianos
  • Agricultores – Pastores nómadas
  • Una relación amor-odio con Francia, el antiguo poder colonial
  • En el Este, presencia de la guerrilla ugandesa LRA desde 2008.

Momentos importantes de la crisis reciente

  • La Seleka se formó en 2012 : cuatro grupos rebeldes del Norte, de mayoría musulmana, con muchos mercenarios de Chad y Sudán.
  • El acuerdo de paz de Libreville (enero 2013) no se llevó a la práctica
  • La Seleka tomó Bangui el 24 marzo 2013, cometiendo multitud de abusos
  • Las milicias anti-balaka empezaron en septiembre de 2013. Atacaron Bangui el 5 diciembre de 2013
  • El presidente Michel Djotodia fue forzado a dimitir el 10 enero 2014
  • Nuevo gobierno presidido por Catherine Samba-Panza: débil y con poco control
  • La violencia se ha vuelto sectaria. entre musulmanes y no-musulmanes
  • Grupos armados muy fragmentados y sin visión. Peligro de partición del país.

EL conflicto centroafricano ha creado una crisis humanitaria muy grave

Alrededor de  medio millón de desplazados Internos.

Otro  medio millón de refugiados en países Vecinos (Chad, Camerún, R D Congo)

En la capital, Bangui, en enero de 2014 llegó a haber 400.000 desplazados (la mitad de su población).

Grupos armados han atacado campos de desplazados en muchas ocasiones.

Tres factores que favorecen la violencia crónica en una sociedad

  • 1. Un Estado débil sin una cultura democrática de alternancia en el poder
  • 2. Una economía muy frágil
  • 3. Una sociedad sin cohesión social, con fracturas internas muy fuertes.

Una historia de violencia. Diez golpes de Estado desde 1960

1959. 29 marzo 1959, Barthélemy Boganda murió en un misterioso accidente de aviación. En 1960, David Dacko se convirtió en el primer presidente. Incompetente y autócrata. El sueño de democracia de Boganda’s murió antes de que la Rep. Centroafricana llegara a nacer.

1965. Jean-Bedel Bokassa derrocó a David Dacko. Asesinó a miles de centroafricanos. En 1977 se problamó Emperador, con el apoyo de Francia.

1979. Francia organizó la Operación Barracuda, en la que Bokassa fue derrocado y se impuso de nuevo a David Dacko como presidente.

1981. André Kolingba derrocó a Dacko en un golpe incruento. Suprimió toda oposición y destruyó pueblos de la región de la Lobaye.

1982. Patassé y su amigo el general Bozizé intentaron un golpe de Estado, sin éxito.

1993. Se introdujo el multipartidismo y Ange-Félix Patassé ganó las elecciones. Pero en 1996-1997, bajo instigación de Kolingba’, el ejército protagonizó dos motines.

2001. Con el apoyo de Ruanda, Kolingba intentó derrocar a Patassé, pero fracasó. Muchos Yakoumas fueron asesinados en la represión que siguió.

2002. Bozizé, apoyado por Chad, intentó derrocar a Patassé, quien llamó a Jean Pierre Bemba en su apoyo. Sus milicias cometieron atrocidades contra la población durante varios meses.

2003. En marzo, Bozizé conquistó Bangui con su ejército de centroafricanos y chadianos. En 2006 varias rebeliones empezaron en el Norte, habitado sobre todo por musulmanes.

2013. En diciembre de 2012, Michel Djotodia, líder de la Seleka, lanzó una ofensiva. EL 24 de marzo de 2013 entraron en Bangui. En enero perdieron el poder, pero la Seleka controla aún la mitad Este del país.

Causas de la violencia en Rep. Centroafricana

Causas remotas

  • Un territorio inmenso sin apenas infraestructura
  • Para Francia, el país fue sólo una fuente de materias primas. Colonización muy violenta.
  • Líderes sin una visión más allás de sus intereses personales
  • “La maldición de los recursos naturales”: los diamantes han sido explotados por nacionales y extanjeros, a menudo de forma ilegal y financiando guerras

Causas próximas

  • El Noreste se ha sentido discriminado y en esta zona han proliferado los grupos rebeldes, con numerosos mercenarios.
  • La elección de 1993 fue una oportunidad perdida. El país nunca se ha librado de un modelo de acceso al poder por medio de la violencia.
  • El país nunca ha tenido un ejército competente y profesional.

Grupos armados en Rep Centroafricana

  • SELEKA. UPC, dominado por Peulhs (Bambari). FPRC, de Nouredinne Adam, dominado por Rungas. MPC en el Noroeste, dominado por Chadianos, liderado por el Gen. Alkhatim. RPRC, liderado por Joseph Zoundeko, dominado por Goulas.
  • ANTI-BALAKA. Varias facciones. Muy presentes en barrios del norte de Bangui.
  • Front Démocratique du Peuple Centrafricain (FDPC). Liderado por Abdoulaye Miskine
  • Révolution et Justice. Formado en diciembre de 2013, liderado por Armel Sayo

En mayo de 2015, nueve grupos armados firmaron un acuerdo de desarme, pero no dan pasos para ponerlo en práctica.

Grupos armados se financian con minerales e impuestos.

Respuesta de la comunidad international

  • En diciembre de 2013 el Consejo de Seguridad de la ONU autorizó el despliegue de tropas francesas (Operación Sangaris)
  • Un batallón de EURFOR fue desplegado en Bangui a mediados de 2014.
  • Hay que tener en cuenta que el país no tiene ejército y está bajo un embargo de armas.
  • La población tiene una gran desilusión hacia las fuerzas internacionales, y en ocasiones es hostil a ellas.

En 2013 la CEMAC envió una fuerza de varios cientos de soldados (FOMAC). El 21 diciembre  2013 fueron replazados por tropas de la Unión Africana (MISCA).

  • El contingente chadiano fue retirado en marzo de 2014, tras cometer abusos serios. Muy próximos a la Seleka.
  • La MISCA no consiguió controlar la situación y sus tropas no estaban bien equipadas.
  • El 15 Septiembre de 2014 la MISCA fue reemplazada por la MINUSCA (10.000 soldados y 2.000 policías).
  • En el Sureste hay también 1,200 soldados ugandeses bajo la Unión Africana, que persiguen al LRA.

Naciones Unidas tuvo una misión de asuntos políticos (BINUCA), que fue reemplazada por una misión de mantenimiento de la paz (MINUSCA) en 2014

  • Fuerza militar.
  • Asuntos judiciales: apoyo a la Corte Penal Internacional.
  • Sección de derechos humanos.
  • Apoyo a la re-organización del nuevo ejército.
  • Apoyo a la organización de las próximas elecciones.
  • Desmobilización, desarme y reintegración de combatientes.
  • Asuntos civiles.
  • Asuntos políticos.
  • Mediación.
  • Reforma del sector penitenciario.

Los líderes religiosos han realizado grandes esfuerzos para trabajar juntos por la paz

Últimos acontecimientos. 2015

  • Enero. Consultas populares en todo el país.
  • 27 Enero. Líderes de la Seleka y anti-balaka firmaron un polémico acuerdo en Nairobi.
  • Mayo. Foro de Bangui.
  • Septiembre-Octubre. Nueva oleada de violencia en Bangui. Amenazas de la Seleka de lanzar nueva ofensiva.

La reciente visita del Papa Francisco (29-30 noviembre) tuvo un efecto de catarsis colectiva

Los próximos meses serán críticos para el futuro del país

  • Referéndum Constitucional. 13 de diciembre.
  • Elecciones legislativas y presidenciales. Primera vuelta: 27 de diciembre, segunda vuelta: 31 de enero 2016.
  • El desarme de las milicias sigue siendo el principal escollo para la seguridad.
  • La Reconciliación es el verdadero problema de fondo del país, más a largo plazo.

El fin de la transición estaba previsto para finales de 2014. Ha sido prolongado ya en tres ocasiones. Oficialmente, hasta finales de marzo 2016.

¿Qué futuro para la Rep. Centroafricana?

Hay sociedades que se hundieron en la violencia y consiguieron salir del abismo y normalizarse. Ayudar a que ocurra los mismo en la República Centroafricana es una tarea inmensa. La comunidad internacional puede y debe ayudar, pero la verdadera solución está en manos de los propios centroafricanos.

 

 

ÁLBUM