El Apatam
  • INICIO >> EL APATAM >> Encuentros Hablando de África >> Grito Africano por el derecho existir
Encuentros "Hablando de África": Presentación del libro Grito Africano por el derecho a existir, de Cyprien Melibi

Cuentos de África “Déjame contar mi propia historia” es la reivindicación que grita el autor.
José Ramón Carballada, SMA
El día 19 de diciembre, en el marco de las encuentros “Hablando de Africa” nos encontramos con Cyprien Melibi que nos presentó su libro “Grito Africano por el derecho a existir”. Compartió con nosotros los sentimientos y las convicciones que le han llevado a escribir este libro. Nos sentimos a gusto escuchándolo y participamos, agradecidos, de su dolor y de sus sueños.

“Déjame contar mi propia historia” es la reivindicación que grita Cyprien Melibi. Así lo presentaba Lorenzo, un joven misionero SVD. Y podríamos añadir: “para que me escuchen” y podamos ver cómo África consigue un día justicia en el mercado para vivir dignamente y ganar su vida con el trabajo de sus manos.

No es un grito de hoy, gritan los esqueletos de miles de africanos hundidos en el Mediterráneo y en el Atlántico, gritan igualmente los muertos de tantas guerras provocadas por los intereses de otros, los enfermos de ébola y aquellos que pasan meses escondidos en el monte Gurugú esperando una oportunidad.

Es el grito de la gente del Sur que expresa su propia valoración y sentimientos y tiene interés en dar la valoración que hace del Norte. Quiere dar su punto de vista porque hay una conspiración de indiferencia ante el drama del pueblo africano. El hombre africano no se explica cómo el humanismo no ha logrado darse cuenta de la dificultad que tiene el puebo negro para existir en un mundo global.

Cuentos de África

Gritamos para informar y encontrar la energía que nos permita apropiarnos de nuestro propio destino. Cada generación ha de identificar su misión y cumplirla o traicionarla. En esto estamos y, felizmente, hoy la crítica ya es posible en muchos países y hemos de trabajar para que el cambio sea posible.

Sufrimos tanto del desprecio, nuestro malestar es tan grande, que podemos estar tentados incluso por el odio. Pero somos muchos los que seguimos la escuela de Mandela: “no debemos demostrarles que somos como ellos temían que fuésemos. No debemos caer tan bajo.”

Nuestro grito es utópico. Hemos de superar la negatividad para ir más allá y lograr forjar una empatía poniéndonos en el lugar del otro aunque no vayamos a llevar su dolor. En la misma Iglesia no hemos de ser los monaguillos de nadie; el niño, cuando llega el momento quiere soltar la mano de su padre y atravesar solo la calle.

Nuestro grito quiere transgredir lo que los demás han pensado en nuestro lugar para liberarnos de los que se aprovechan de África, ¡que se marchen! Es verdad que reconocemos a aquellos que hacen el bien pero nos hemos vuelto desconfiados con las grandes organizaciones y creemos que a menudo nos engañan. La última crisis de Burkina la resolvieron las fuerzas vivas del país por consenso. Es imposible hacer feliz a alguien a pesar de sí mismo, de este pecado también participó la iglesia, cuando la misión de Jesús consiste en dar la vida, sencillamente.

La misión de Mandela ha sido una gran aportación a la convivencia de la humanidad. Los conflictos no se pueden resolver con medidas políticas sin curar las heridas que han producido o que los han producido. Sabemos que es un trabajo a largo plazo y por eso nos implicamos en la información y en la formación.

José Ramón Carballada, SMA

Cuentos de África

Grito Africano por el derecho a existir
Editorial Tirant Lo Blanch / Colección Diáspora (Ciencias de las Religiones)
10/2014 / 199 páginas

 

Tema: Presentación del libro Grito fricano por el derecho a existir
Fecha: 19 de diciembre de 2014 19h.
Invitado: Cyprien Melibi Melibi.

 
Cuentos de África