El Apatam
  • INICIO >> EL APATAM >> Encuentros Hablando de África >> ISLAM y actualidad
Encuentros "Hablando de África": ISLAM y actualidad

Waleed Saleh nos acerca a la realidad del mundo árabe contemporáneo
Pilar Núñez
El pasado viernes 17 de Abril, nos reuníamos a las 19h,en la casa SMA de Madrid. El motivo, un encuentro para "Hablar de África", en concreto de una de las grandes religiones: El Islam, y su situación actual en África y en el mundo. Atentos escuchamos a Waleed Saleh Alkhalifa.

descarga aquí la presentación

Profesor de lengua y literatura árabe en la Universidad Autónoma de Madrid, se presentó agradecido por la invitación, y sorprendido por el interés suscitado que nos hacía estar a un numeroso grupo de personas reunidas un viernes por la tarde en la periferia de Madrid.

De forma distendida hizo un pequeño repaso histórico al Islam que nos ayudaría a entender algunas de las situaciones actuales. Empezando por el nacimiento de Mahoma y la Hégira, es decir, la emigración a la Medina llevada a cabo por el Profeta en el año 622 d.C., que marcará el inicio del calendario musulmán. Historias de conquistas caracterizan la vida de Mahoma, así como su predicación. Tras su muerte, los gobiernos sucesivos de 4 califas le sucedieron durante 29 años, durante lo que se considera el "siglo de oro" del Islam. Al final de este periodo surgieron dos ramas, la Suní y la Chií , que han llegado a nuestros días.

La capital ha ido cambiando de lugar, fruto del traspaso de poder entre dinastías. Con los Omeya, la capital se trasladó a Damasco ( 89). Tras ésta, llegarían los Abasi, que permanecerían en el poder 5 siglos, trasladando la capital a Bagdad. Esta dinastía acaba con los Omeya, haciendo que uno de sus miembros, Abdherraman I, huya a la Península Ibérica donde funda el emirato de Córdoba. Este es un tiempo de importante desarrollo científico en el mundo árabe y especialmente productivo a nivel intelectual que llega hasta la invasión de los Tártaros en el siglo XIII. Éstos arrasan la región y acaban con gran parte de estos conocimientos.

En 1250 d.C. cae Bagdad y se suceden otras dinastías en el poder. El Imperio Otomano empieza a extenderse, coge el poder y no será hasta el siglo XX, a raíz de la 1ª guerra mundial, al aliarse con las tropas alemanas, cuando vean mermada su influencia y poder al caer del lado perdedor, viendo cómo Occidente se reparte sus territorios. Desde entonces, a lo largo del siglo XX, han ido surgiendo pensadores que han dado lugar a diferentes movimientos. De algunos de ellos pudimos conocer ciertos rasgos. Pero antes de continuar quiso matizar algunos conceptos:

  • El Islam, como religión, tiene más de 1400 millones de fieles repartidos por todo el planeta.
  • El Islam ,como política, se entiende desde la no separación entre Dios-Estado. No todos los musulmanes defienden esta idea.
  • Árabe, persona procedente de esa región. No todo árabe es musulmán, hay árabes cristianos, judíos, que también llaman Alá a Dios, porque es la palabra para Dios en la lengua árabe.
  • Musulmán, persona que profesa el Islam, no necesariamente árabe. De hecho, la mayoría de los musulmanes en el mundo no son árabes, no saben hablar esta lengua y su procedencia es otra.

Cuentos de África

Así, fue curioso escuchar cómo un indio, Sayed Ahmad, en el siglo XIX se convirtió en uno de los primeros pensadores en defender la no separación del Islam religioso y político. Dio lugar a un movimiento, pacífico en su origen, que se ha radicalizado posteriormente. El segundo movimiento conocido, es el de Abuall-À la-Maududi, pakistaní que tampoco separaba Islam político y religioso. Hasan al-Banna, ya en el siglo XX, árabe, fue fundador de los Hermanos Musulmanes junto con Sayed Qtub. Lo que en un principio tuvo origen como grupo de ayuda a la población, con una obra social importante desarrollada, que permanece en nuestros días, acabó llamando a "luchar" contra la sociedad que no piensa como ellos. Las preguntas que surgen son: ¿cómo un grupo así, con una labor social reconocida muchos años ha podido cambiar de estrategia? y ¿cómo esta misma labor de ayuda le ha podido servir para "captar" a gente para su causa?.

Cuentos de África

En esta historia hay que ver que la cultura occidental es considerada como uno de los grandes problemas a combatir, de hecho todo aquel musulmán que simpatiza con la misma, no es considerado verdadero seguidor del Profeta y sufre también las consecuencias de sus ataques. Lo no aceptable es aquello que suena a reglamentación occidental, y ahí encontraríamos la regulación de derechos individuales (código civil), que también es rechazado. Es considerado apóstata todo aquel que no piensa igual. Ejemplo de ello lo vemos en el gran número de muertos y heridos musulmanes víctimas también de las políticas y ataques de estos grupos. A lo largo del siglo XX han ido cimentando su ideal y, especialmente a partir de los años 70, se han ido extendiendo a otros países.

En ocasiones se relaciona la participación en estos grupos con pobreza o desesperación, pero no es siempre así. Hay casos en los que personas de la élite social forman parte de los mismos. Ejemplo de ello el grupo "al-Yihad", cuyo fundador, médico de profesión, fue muchos años mano derecha de Bin-laden. Otros acontecimientos recientes han marcado la evolución de estas ideologías, haciendo que personajes políticos como Sadam Hussein, hombre ateo reconocido, en sus últimos años hiciera un guiño a los islamistas incluyendo en la bandera Irakí la frase: "Allahu akbar" (Dios es grande) con la finalidad de ganar aliados para combatir a sus enemigos occidentales (cuando años antes a la invasión iraquí se había visto beneficiado de los negocios con estos). Con la invasión de Irak en 2001, el ejército norteamericano arrasó con el país, enviando a casa a muchos militares con formación y "nada que hacer". Consecuencia de ello, muchos pasaron a engrosar las filas de estos grupos participando en su lucha armada.

Cuentos de África

Más reciente tenemos la revolución de la Primavera árabe. Algunos comenzaron como movimientos de renovación en contra de gobiernos opresores (Gadafi, Mubarak...) y han acabado en la radicalización de los mismos. En general la ideología de estos grupos defiende:

• El Islam como patria ( no hay concepción de fronteras). Relacionando creencia e identidad.
• El Islam como solución. El resto de ideologías del mundo no valen para organizar la vida.
• El Islam como constitución. Dios legisla y gobierna.

Cuentos de África

Características del Islam político:

  • Defiende la Shura (consulta que hace el califa al grupo élite que le rodea, no haciendo partícipes a los ciudadanos de ella) como sistema de gobierno.
  • El Corán (libro sagrado) y la Sunna (sistema de comportamiento instituido de las predicaciones de Mahoma) están por encima de cualquier otro tipo de ley.

Cuentos de África

¿Qué cuentan las estadísticas?

Los datos recogidos en las últimas encuestas realizadas nos hablan de un 60% de la población que piensa que la llamada Primavera árabe está teniendo tropiezos, pero que más tarde traerá mayor democracia y seguridad. El que estas revoluciones árabes hayan carecido de líderes, ha ocasionado que los líderes del Islam político se hayan hecho con el poder, derivando en otros caminos.

Y, ¿qué es entonces el Estado Islámico?

Es uno de estos grupos radicales, surgido inicialmente en países como Irak y Siria, que con una bandera negra (recordando la dinastía Abasí, recordemos con más de 5 siglos en el poder) recorre los diferentes territorios con el lema No hay más Dios que Alá (en la parte superior de la misma) reclamando la recuperación del califato. En los posibles orígenes de sus miembros se hablan diversas procedencias: miembros de tribus tradicionales, militares del antiguo ejército irakí y efectivos extranjeros.

Cuentos de África

Las armas son caras, ¿de dónde procede su financiación?

Se habla de la venta de petróleo por parte de estos grupos, luego hay empresas que lo compran, a sabiendas indirectamente de lo que están financiando. Se habla de la venta de armas, y, dato significativo es que la feria de venta de armas más grande del mundo se celebre en Abu Dabi . Muchas de estas armas caen en manos de estos grupos ¿por qué? Estados Unidos, España, y otros países de la UE venden armas ¿a quién?, ¿dónde acaban?

Si hablamos de material nuclear, ¿donde se quedan Francia y Rusia? En todo esto no podemos olvidar a Irán, que últimamente es presentado como sistema que se acerca a la democracia, en un "ataque de cinismo por algunos medios", cuando el gobierno tiene el poder absoluto, y la mujer como ciudadana tiene mermados sus derechos como el no poder trabajar o viajar sin la autorización previa de un miembro masculino de la familia. No deberíamos olvidar a Arabia Saudí, del que nunca oímos criticas en los medios de comunicación , quizás porque el petróleo, el comercio de armas, su actual participación en empresas occidentales a través de sus inversiones,...¿ no lo hace susceptible de ello? Recordemos que no es un país democrático. Sus mujeres ven algunas de sus libertades, entre otras un hecho tan simple como conducir.

Podríamos seguir, no olvidemos aquí las relaciones de Occidente con los países del Golfo Pérsico.

Y, ¿por qué aparecen ahora?

Ya no estamos en la Edad Media, pero algunas de las imágenes que nos llegan parecen retrotraernos a ella, y, es que resulta sorprendente ver situaciones de una crueldad propia de otra época, que se están difundiendo a través de las redes sociales a golpe de ratón. Quizás de eso se valen, y lo que surgió como reacción a una invasión "irracional" y arrasadora de Irak, unido a la lucha encarnizada de años entre Arabia Saudí e Irán, la limpieza étnica en Israel, y otra serie de hechos históricos en los que occidente ha tenido también su papel protagonista, ha empoderado a estos grupos haciéndolos fanáticos, que con otro devenir de los acontecimientos hubiera sido distinto.

Es significativo pensar que se quiera transmitir esta falta de diálogo entre credos, cuando la realidad es que desde hace siglos las grandes religiones han convivido en espacios y tiempos. No estamos en época de cruzadas aunque algunos así lo quieran, pero tendremos que poner todos de nuestra parte para hacer que esto cambie, los gobiernos con su responsabilidad en cuanto a relaciones y decisiones internacionales, y los ciudadanos de "a pié" con una actitud de acercamiento, respeto y entendimiento por el que es diferente, liberándonos de prejuicios, independiente de la fe que profesemos.

Pilar Núñez.


Tema: ISLAM y actualidad
Fecha: 17 de abril de 2015 19h.
Invitado: Waleed Saleh Alkhalifa.

     
     
Cuentos de África  
Cuentos de África
     

Álbum

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África