El Apatam
  • INICIO >> EL APATAM >> Encuentros Hablando de África >> Migrantes
Encuentros "Hablando de África": Migrantes, hoy y mañana, desde el corazón

Cuentos de África Roméo Gbaguidi, beninés, nos descubre aspectos desconocidos de los movimientos migratorios
José Ramón Carballada, SMA
Roméo Gbaguidi tiene una amplia experiencia en temas migratorios. Licenciado en Filología Hispánica, Doctor en Humanidades, Master de Profesor de Español, Premio Africano de Excelencia en 2012, trabajador infatigable por la integración...


¿De dónde soy?

Roméo comenzó su intervención preguntando al público si se sentían ciudadanos de donde vivían o de donde habían nacido; y nos contó cómo en Benín uno no era de donde vivía ni de donde había nacido sino del pueblo de sus padres que marcaba más identidad (nombre, lengua, costumbres y todos los rasgos culturales).

Constató también que, cuanto más viajamos, más nos damos cuenta de que todos los humanos somos muy parecidos. Se refirió a la “maleta migratoria” que en muchas ocasiones se reduce a una pequeña bolsa, en la que el emigrante lleva pocas cosas consigo. Esencialmente: muchas ilusiones y falsas expectativas.

Las rutas de la emigración

Las rutas que van a tomar para llegar a Europa son tres y no las han inventado. Son las viejas rutas comerciales por las que transitaron desde tiempos inmemoriales el oro y otros productos de valor, según épocas y tramos. Cambian y se adaptan según las oportunidades de paso y las presiones del momento. A grandes rasgos serían:

• La atlántica que utiliza Marruecos, Senegal y los países de la zona hasta Ghana.

• La de Malí con nombres míticos como Gao, Tombuctú y que van a utilizar los migrantes de Burkina, Malí, Togo y países de la zona.

• La oriental que será utilizada por los sudafricanos, los migrantes del cuerno de África, países del Golfo Pérsico y que desemboca en Lampedusa. También utilizada por los sirios.

Sensaciones al llegar

El emigrante que llega ha vivido este camino, ha tenido que volver atrás y empezar de nuevo muchas veces con experiencias muy dolorosas, no digamos para las mujeres.

Llegada agridulce a una tierra no prometida por lo que acaban de pasar y dejar atrás y por la incertidumbre del porvenir. Constatamos todo esto cuando les preguntas cómo ha sido el viaje y vemos cuanto les cuesta contar las dificultades que han pasado. La vergüenza que les impide hablar, e incluso cuando consiguen contactar con la familia, ocultarlo incluso a sus padres.

Los primeros pasos

El primer paso es ubicarse en el país de destino. No tienen información y ni siquiera se atreven a acercarse a Centros u organismos oficiales por miedo a tener problemas. Por otra parte, se han vuelto muy desconfiados incluso hacia otros africanos, por las malas experiencias que tuvieron que vivir en el viaje.

Los primeros años de residencia marcan mucho y esas experiencias no se olvidan. Uno de los participantes cuenta cómo se extrañaba que, en el año 1980, cuando iba a misa en la catedral de Pamplona, observó que en su banco nunca se sentaba nadie; de qué manera se sentía apartado en la Universidad Complutense en 1982, porque solo había dos negros; del buen trato que recuerda su mujer en la universidad de Comillas. No había grupos, los fueron constituyendo muy poco a poco.

El primer choque cultural es muy fuerte. Pasado éste, les tocó y les toca hoy, establecer sus propias redes y contactos. Es laborioso porque no es fácil interpretar gestos y cultura: "cuando el león enseña los dientes, ¿sonríe o amenaza?"

Convivencia, diferencias e integración

Llegados a este punto de reconocer las diferencias y convivir con la diversidad, son muchos los que quieren hablar y explicar su experiencia y cómo lo ven. Anoté algunas frases que me parecen interesantes: Hablando de la necesaria verdad en la relación, del respeto y del eco que provocan expresiones "negro", "moreno", "negrito" hubo opiniones muy variadas y : "Yo no tengo miedo de alguien que me rechaza y tengo también muchos amigos españoles, pero es verdad que un árbol que cae hace más ruido que un bosque que crece. La conciencia es como una llaga, solo la verdad la sana".

La integración va y viene en los dos sentidos y tiene retos en cuatro ámbitos:

• En el ámbito cultural, el conocimiento de la lengua y de los temas culturales de aquí.

• En el ámbito estructural: papeles, participación, nacionalidad...

• En el ámbito social: redes de amigos, asociaciones, cauces de participación, percepción de la discriminación... Una participante nos contó que al llegar a Madrid vio que había muchas iglesias y se dijo: en la iglesia me van a acoger y ahí voy yo, a contar quién soy y encontraré gente que me pueda ayudar a integrarme y a participar en actividades; así fue. Para quien llega sin papeles es indispensable encontrar una persona o punto de acogida que le pueda echar una mano. Él solo no puede salir adelante.

• El último reto es la identificación con este territorio, qué sentimientos se experimentan hacia esta tierra nueva y poder pensar en la tierra natal sin que sea un drama.

La segunda generación no ha conocido otra tierra, "mi hijo habla español sin acento pero, después de haberse visto rechazado una vez cuando iba a alquilar un piso, ahora toma cita por teléfono pero no se olvida de decir: es para mí, pero somos una familia negra".

Unas perlas recogidas de las diferentes intervenciones de los participantes:

"Nadie es tan pobre que no tenga nada que ofrecer, ni tan rico que no tenga nada que recibir, este pensamiento me alimenta mucho."

"Nadie abandona su tierra si no busca un sueño y la Biblia me ha hecho saber que Dios tiende siempre la mano."

"Tenemos que dejar los complejos ya que nos hacen daño a todos. El reto es abrirse e integrarse."

"Algo que nos anima es el gran interés que tienen muchos por conocer África; nos toca a nosotros darla a conocer y atender este interés."

José Ramón Carballada, sma.

 

Tema: Migrantes, hoy y mañana, desde el corazón
Fecha: 6 de marzo de 2015 19h.
Invitado: Roméo Gbaguidi.

     
     
Cuentos de África  
Cuentos de África
     

Álbum

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África