El Apatam
  • INICIO >> EL APATAM >> Encuentros Hablando de África >> El destino del hombre: VUDÚ
Encuentros "Hablando de África": El destino del hombre: VUDÚ.

Cuentos de África Hablando de África. Vudú. Rafael Marco
Pilar Núñez
Comenzamos de nuevo el curso y nos volvemos a encontrar para hablar de ese continente que tanto queremos: África. Esta vez para acercarnos a una religión presente en parte de África Occidental, en concreto el Vudú.


En la tarde del viernes 9 de octubre, Rafael Marco Casamayor, misionero SMA, trató de mostrarnos aspectos de esta religión tradicional del sur del Benín liberándonos de falsos conceptos que la relacionan con supersticiones y hechicería.

Tras haber trabajado 40 años en Benín y los últimos años en Níger, Rafael está actualmente en España como superior de distrito, por lo que ha supuesto una oportunidad poder contar con él para este propósito. Comenzó su exposición aclarando que no era antropólogo, y por tanto, lo que nos iba a narrar era el resultado de los años de trabajo como misionero en Abomey, capital del antiguo reino de Dahomey, cuna del Vudú.

En sus inicios, al llegar a esta región él estuvo visitando los pueblos, aprendiendo la lengua (el Fon), e intentando entender la religión tradicional que se practicaba en la zona: el Vudú. Con la ayuda de un sacerdote haitiano descendiente de esclavos, que quiso ir a Benín a conocer sus raíces, pudo acercarse a la misma. En aquel entonces estaba extendido el concepto de "aberración" y "prácticas satánicas" por parte de muchos occidentales, cuando se le hablaba de Vudú. Rafael, poco a poco, pudo ir descubriendo la trascendencia de esta religión, que como otras, busca acercar al hombre a su plenitud en la "otra" vida, después de esta terrenal. Una religión con valores propios que condicionan actitudes y sentimientos del día a día en las personas con las que tanto tiempo compartió su vida.

El vudú y su extensión

El vudú es una de las religiones tradicionales más estructuradas de las conocidas en África occidental. Se ha extendido durante siglos desde Abomey en un radio de unos 200km, llegando a ver la misma práctica en Togo y sudoeste de Nigeria (en el mundo Yoruba).

El vudú fue llevado a América por el comercio de esclavos. Así podemos oír hablar del mismo en Haití, Cuba, Brasil, Colombia, ..., lugares donde hubo puertos negreros, en los que los esclavos conservaron el culto a esta religión. Con el paso del tiempo, y la distancia , hay ritos en la actualidad que nada tienen que ver con lo que Rafael ha conocido en Benín, aunque guarden ciertos puntos en común, recordemos que las prácticas en América fueron influenciadas por el cristianismo y las religiones locales al llegar.

El vudú: características y valores

Es una religión que nace y se desarrolla dentro de una cultura oral. No es una religión de libro (como lo puedan ser el Judaísmo, el Cristianismo o el Islam), pasa de "boca a oreja", de padres a hijos y de generación a generación. Una serie de valores destacan dentro de la misma:

• La palabra: su eficacia. Sobre todo si esa palabra es dicha por una autoridad ( rey, deidad, sacerdote), o persona de influencia reconocida por los oyentes.

• El discurso: lo que se dice, tiene un sentido y significado de importancia en la vida del que lo escucha.

• La participación: en una reunión todos los presentes han de expresarse, hablar.

La palabra compone el Universo. La creación del mundo se explica a través de mitos ( relatos), con un sentido muy profundo, por medio de los cuáles el individuo entiende lo que le rodea. Rafael ha recopilado algunos de ellos en una selección de cuentos que ayudan a comprender la concepción del mundo desde esta religión tradicional, desde esta relación con Dios (" El árbol y la liana", es uno de sus libros publicados donde podemos leerlos). Un Dios (Mawu), alejado del hombre, que ha dejado a los vudús encargados del manejo del universo.
Cuando el hombre quiere acceder a lo "trascendental", tiene que acudir al Bokono (sacerdote tradicional), para que haga sus ritos y consulte a las divinidades gestoras del universo: vudús. A ellos acudimos para consultar, buscar protección, ..., se acude con una finalidad. Ejemplos:

• Fa, vudú al que se le pide protección y consejo. Es el vudú que dice la verdad. Es el mensajero por excelencia, que expresa la voluntad de los dioses.

• Legba, vudú que crea la disparidad de pareceres. Encarna la revolución permanente, la inestabilidad, pero también el progreso, el cambio. Por su relación con la creación del hombre, también se le vincula con la reproducción, la fecundidad.

• Dan Ayidohwedo, es una divinidad relacionada con el agua, el mar. Responsable de mantener la relación entre el cielo y la tierra y representada por el arco íris y la serpiente, es la deidad que se "traga" los barcos. Las tormentas serían manifestaciones de esta deidad.

• Xebioso, es la deidad que se manifiesta por el rayo. El rayo es un mensaje de la divinidad, que si cae sobre una persona (y la mata) es por alguna razón.

• Gu, representa la manifestación de la fuerza. Es el vudú del hierro (por tanto muy relacionado con el clan de los herreros) y de la guerra.

El culto a Dios.

Como hemos explicado anteriormente, Dios está alejado de los hombres, y estos no se pueden dirigir a él directamente. No hay lugares de culto al Dios supremo. Lo que sí nos encontramos son celebraciones, ritos que se llevan a cabo para que el vudú nos consiga el fin buscado. " El vudú necesita que el hombre le ofrezca sacrificios que le alimenten, le den fama y una razón de ser y existir. Un vudú sin culto, termina por desaparecer" (El árbol y la liana).
Estos vudús van a tener personas consagradas: bokonó (sacerdote tradicional), y/o mujeres que por algún rasgo o característica han sido "marcadas" por ese vudú. Al elegirlas el vudú se ha manifestado y la forma de hacerlo, generalmente es a través del trance: el vudú viene a "bailar" (poseer) a su esposa, o a su sacerdote, que cae en trance . Todo ello sucede en una celebración. La persona escogida va a entrar en un convento donde va a aprender:

• la lengua propia del convento
• la liturgia, las ceremonias, las celebraciones, las danzas, ..., propias del vudú.
• los poderes de las hojas, las plantas,... , poderes curativos, y, perjudiciales.

Al concluir esta formación hay un "pacto de sangre" entre los consagrados: pacto de fidelidad al vudú y entre ellos. Los conocimientos adquiridos les suponen un importante vínculo con la naturaleza, a través del cual se van a relacionar mejor con ella (plantas y animales) que va a ser parte activa en los ritos. Los vudús van a tener representaciones: los fetiches.

El hombre

La persona llega a la vida con un proyecto de Mawu. Es una creación de Dios, frágil ante las fuerzas ocultas del mundo. Sin embargo, es el que tiene el mando de la vida (la palabra "gbeto", es la que se utiliza para referirnos al hombre en Fon y significa: el agente de la vida, el que tiene dominio sobre la vida). El hombre es un negociador con el cosmos, el universo, que realiza los pactos través de los vudús.

El hombre desarrolla su vida en dos esferas: la terrenal o "visible" y la trascendental o "invisible". Cuando el hombre nace en esta tierra, llega condicionado por un antepasado desde el mundo "invisible" que le protege. Por ello al nacer, se consulta al Fa, cuál es el "jetó", es decir, cuál es ese antepasado "origen" del que procede este niño, y que le va a dar su protección. Como vemos, desde el nacimiento el ser humano está vinculado a ese mundo invisible donde se encuentran los vudús.

Grandes rasgos que definen el Vudú como religión.

Es una religión en la que el hombre está llamado a su plenitud desde el inicio:

• Nace en un mundo visible , en el que desde el primer momento se busca la protección en el mundo invisible, a través de los antepasados protectores.

• Dios supremo, Mawu, está lejos del hombre, en el mundo invisible, del que vengo y al que vuelvo a ir tras el paso por este mundo visible. Dios ha dejado a los vudús como gestores del mundo , del Universo. Dios crea a los hombres pero no interviene en su vida.

• En ese mundo invisible se encuentran:

- Los vudús. Divinidades a las que el hombre acude buscando un fin.

- Los antepasados. La persona al morir pasa a ese mundo invisible, donde va obtener la plenitud . Para ello, el fallecido tiene que haber cumplido en el mundo visible con todo los ritos de la tradición. Además, la descendencia del mismo ha de cumplir con los ritos tras la muerte, para que se pueda llegar a esa vida plena en el mundo invisible.

- Dios supremo, Mawu, al que no tengo acceso.

• En el mundo visible están:

- El ser humano, como creación de Dios, que desde el inicio de su vida está vinculado a ese mundo transcendental.

- La naturaleza, donde se encuentra el hombre , y en la que animales y plantas van a formar parte activa. El hombre se alimentará de los animales, que a su vez serán elementos de sacrificio en los rituales ( hay que alimentar a los vudús y antepasados también). Las plantas , su conocimiento, son medios para obtener un fin. Hay árboles sagrados, lugares de culto en los bosques donde se llevan a cabo estas celebraciones.

• El bokonó , sacerdote tradicional, va a ser intermediario entre ese mundo visible e invisible. Él es capaz de entender los signos de los vudús, capaz de comunicarse con ellos. Cuando la persona busca ayuda, acudirá al bokonó para que consulte al vudú concreto.

En la actualidad, estas prácticas siguen presentes. Quizás algunos modos han cambiado, y donde antes se hablaba de sacrificios de animales ahora se hable de cantidades de dinero importantes para que el bokono lleve a cabo determinadas celebraciones.

De uno u otro modo, el viernes pasado pudimos descubrir rasgos de una religión que no se queda en mero fetichismo y culto a unos elementos concretos, sino una religión con toda una concepción del mundo que condiciona al ser humano y le invita a su realización plena en las diferentes etapas de su vida. En la que el aspecto trascendental, espiritual de la persona está presente en todos los aspectos de la misma, condicionando decisiones de la vida cotidiana.

Nos vemos en la próxima...

Pilar Núñez

 

Tema: El destino del hombre: VUDÚ.
Fecha: 9 de octubre de 2015 19h.
Invitado: Rafael Marco

     
Cuentos de África  
Cuentos de África
     

Rafael Marco nos va a desvelar algunos de los misterios que envuelven esta religión que, aunque más conocida por su práctica en algunos pueblos caribeños, tuvo su origen en Dahomey, desde donde fue llevada a América durante los tiempos del comercio de esclavos.

Rafael Marco Casamayor nació hace 71 años en Sádaba, Zaragoza, y es misionero de la Sociedad de Misiones Africanas (SMA), un instituto religioso fundado en 1856 en Francia. Trabajó durante unos 40 años en Benín y de 2010 a 2013 en Níger. Desde hace dos años es el superior del distrito SMA de España.

Allí donde ha realizado su labor misionera, también ha aprendido las lenguas y recogido cuentos tradicionales, que nos hablan de Dios, de los espíritus (vudús), del hombre y del universo.

 

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África