RESUMEN
BIOGRÁFICO
Agustín Planque nace el 26 de Julio de
1826 en Chemy, pequeño pueblo de la región de Lille. Ingresa
en el seminario menor de Cambrai en 1841 donde permanecerá
cuatro años hasta pasar al seminario mayor y comenzar sus
estudios de filosofía. Fue educado en una línea de rígida
austeridad por su tía Poupart, línea que se prolongó en
el seminario. El 16 de marzo de 1850 es ordenado diácono
y el 21 de octubre de este mismo año sacerdote.
Profesor
con vocación misionera
Fue enviado como profesor al colegio Saint
Winoc, y más tarde al de Marq como director de estudios.
Un año más tarde ocupa la plaza de profesor de filosofía
en el seminario de Arras. Pero ya desde su época de seminarista,
estuvo fuertemente atraído por las misiones. Su deseo era
ser misionero en Australia, pero la promesa hecha a su tía
Poupart de asistirla espiritualmente en los últimos momentos
de su vida, le impidió dar este paso.
Ingreso
en Misiones Africanas de Lyon
El 23 de marzo de 1856 el periódico "L'Univers"
publica una carta de un joven obispo francés, monseñor Brésillac,
que ha regresado de la India y tiene la intención de fundar
un instituto misionero. En este artículo Brésillac hace
un llamamiento al clero francés para fundar una Sociedad
misionera, con el objeto de evangelizar aquellas zonas de
África más desfavorables y donde aún no ha penetrado la
luz del Evangelio. Brésillac, prevé "que un cierto número
de misioneros deberán permanecer momentáneamente en Europa
para poder hacer frente a las necesidades de las Misiones".
No supone pues una salida inmediata para África. Este
aspecto es lo que encaja en los planes de Planque. Se ajusta
a las necesidades personales, permitiéndole cumplir lo prometido
a su tía.
Planque cruza varias cartas con Brésillac,
durante la primavera y verano de 1856, hasta que una vez
comprada por Brésillac una pequeña casa en la colina de
Saint-Foy, en Lyon, decide viajar a Lyon en noviembre de
este año para incorporarse a la congregación de las Misiones
Africanas. El 8 de diciembre de 1856, Brésillac junto al
reducido equipo de aspirantes, ofrece a la Virgen, en la
capilla de Fourvière, el instituto misionero de la Sociedad
de Misiones Africanas.
Brésillac elige a Planque como superior
del seminario de Misiones Africanas, donde los aspirantes
van llegando cada vez con mayor afluencia. Sin duda la experiencia
de docente y su espíritu de disciplina y seriedad fueron
factores decisivos para que Brésillac le otorgara esta tarea.
El desastre
de Freetown y la responsabilidad del Superior de Misiones
Africanas
Comienzan a llegar aspirantes a la casa
de Lyon, y Brésillac pide a Roma partir para el Dahomey,
en la costa occidental africana. Pio IX rechaza la pretensión
de Brésillac por considerar muy peligrosa esta zona de África.
A cambio ofrece al joven instituto el Vicariato de Sierra
Leona.
En noviembre de 1858 parte el primer equipo
misionero, y dos meses más tarde es el propio Brésillac
quien se embarca rumbo a Sierra Leona, no sin antes advertir
que en caso de pasarle algo, sería el padre Planque quien
tomaría las riendas del joven instituto misionero. Desgraciadamente
las previsiones de Brésillac se hicieron realidad y en junio
de 1859 mueren todos los integrantes del equipo misionero
llegado a Freetown víctimas de una epidemia de fiebre amarilla.
Una
decisión difícil
Es así como después de la muerte del fundador,
el 25 de junio de 1859, Planque se enfrenta a la difícil
decisión de seguir adelante con el instituto misionero,
o decididamente abandonar el proyecto de Brésillac. La situación
no podía ser más desoladore: Todos los misioneros
llegados a África muertos, tan solo un puñado de aspirantes
en Lyon y escasos recursos económicos. La pesadumbre del
fracaso de Freetown caía como una losa en las espaldas del
joven Planque. Sin embargo fiel al deseo de Brésillac, Planque
solicita a Roma, de nuevo, fundar la misión de Dahomey como
anteriormente lo había expresado el propio Brésillac. En
esta ocasión Propaganda Fidei accede a la petición, y Planque
escoge entre los aspirantes a tres misioneros para ser enviados
en enero de 1861: Borghero, Fernández y Edde.
La misión
de Dahomey: dificultades.
En abril de 1861 llegan Borghero y Fernández
a las playas de Ouidah, mientras que atrás, en Freetown,
tuvieron que enterrar a su compañero de viaje, Edde, quien
enfermó en la travesía, muriendo en Sierra Leona. Se fundaba
de esta forma la tan anhelada por Marion Brésillac, misión
de Dahomey.
La alegría de la fundación de la primera
misión en Dahomey, la de Ouidah, y las siguientes de Porto-Novo,
Lagos y Agoué, venía, sin embargo, acompañada de duros reveses
para el trabajo apostólico. A la imposición del rey de Abomey
de no poder evangelizar a los adultos nativos, se añadía
la de las presiones de las autoridades de las colonias,
franceses e ingleses, además de la de la oposición de los
sacerdotes tradicionales que veían peligrar su influencia
entre la población. Pero fue sin embargo la insalubridad
de la costa la mayor preocupación para el padre Planque.
Efectivamente Planque veía como uno tras
otro iban cayendo en el campo del apostolado, los jóvenes
misioneros enviados desde Lyon. La media de años
de vida en tierra africana para estos misioneros, era de
dos años y medio. Muchos de ellos morían a los pocos días
o meses de su llegada. ¿Qué hacer ante esta situación? ¿Qué
pasaría por la cabeza de Planque al ver como los enviados
por él morían en un espacio breve de tiempo? Ante este panorama,
Planque solicitó a Roma otro territorio de misión con condiciones
menos perjudiciales para la salud. Le fue concedido el vicariato
de Cap-Coast, la actual Sudáfrica, junto a la isla de Santa
Helena. Poco después también la SMA fue dirigida hacia Egipto.
Sin embargo nunca se abandonó el territorio de Dahomey,
donde el desarrollo misionero fue creciendo cada año a pesar
de las dificultades.
Fundador
de las hermas NDA (Nuestra Señora de los Apóstoles)
Desde un primer momento, la actividad
misionera fue orientada hacia el campo de la enseñanza,
fundando colegios, y el de la salud con dispensarios. Pronto
Planque ve la necesidad de abrir colegios femeninos. Pero
para ello necesita de religiosas que quieran abordar este
trabajo junto al de los colegios masculinos de los misioneros.
En un primer intento, Papetard en España trae a religiosas
del Ángel Guardián al colegio de Puerto Real, y Planque
hace lo propio en la casa de Lyon; pero tres años después
el colegio cierra y no cuaja el intento. Son las hermanas
franciscanas de Couzon las primeras que se desplazaron a
Dahomey, invitadas por Planque, en 1868 para fundar el colegio
femenino de Porto-Novo y en 1873 para el de Lagos. Sin embargo
diferentes problemas de entendimiento con la orden religiosa
franciscana, hacen que esta experiencia dure a penas unos
años.
Es entonces cuando Planque se decide a
fundar una orden religiosa, que esté orientada a las necesidades
de la misión en África. Roma aprueba su solicitud y ve la
luz la orden de las Hermanas de Nuestra Señora de los Apóstoles
(NDA) en 1876.
Cuarenta
y ocho años al frente de Misiones Africanas
Son más de diez mil páginas las que se
conservan de la correspondencia de Planque como superior
de la SMA. Etapas diferentes que afrontar, un sin fin de
problemas y dificultades tanto internas como externas. Periodos
de fuerte laicismo anticlerical que hizo temer sacar de
Francia el seminario de Lyon (gracias a esto se desarrolló
la SMA en Irlanda y se abrió el Colegio Apostólico de Santa
María de Bujedo, en Burgos, España). Nuevos retos de misiones
en otros puntos de la costa africana como Costa de Marfil,
Togo y Gana, y un sin fin de vicisitudes que las cartas
del padre Planque desvelan de una forma privilegiada.
Toda una vida con sus luces y sombras
dedicada a las Misiones Africanas, donde prevaleció siempre
su carácter austero, serio y de disciplina que desde niño
le habían conformado. Ante todo destacar la fidelidad que
mantuvo toda una vida a la memoria y el espíritu del fundador
Marion Brésillac.
Murió en Lyon el 21 de Agosto de
1907 a los 81 años de edad.
|