Figuras misioneras

FRANCESCO BORGHERO (1830-1892)

LOS ALTOS JUICIOS DE DIOS NOS SON ENTERAMENTE DESCONOCIDOS, PERO DIRIGIENDO LA VISTA SOBRE EL MAPA DE ÁFRICA, VEMOS FACILMENTE, QUE LA CONVERSIÓN DEL DAHOMEY AYUDARÁ PODEROSAMENTE AL DE TODA ÁFRICA OCCIDENTAL.


RESUMEN BIOGRÁFICO

Franceso Borghero nace en Ronco-Scrivia (Italia) en 1830. Estudió en el Seminario Mayor de Génova. En 1852 fue profesor de Retórica, en Subiaco, cerca de Roma. En 1854 fue ordenado sacerdote. En 1857 conoce a Marion Brésillac en Roma y entra en Misiones Africanas.

Pionero en Dahomey

Borghero protagonizó junto al padre Fernández, una página de oro en la historia de la evangelización de África Occidental. Ambos misioneros fueron los primeros que construyeron los pilares para que el anuncio del evangelio en esta zona de África, tuviese continuidad hasta nuestros días. Desde su llegada a las playas de Ouidah el 14 de abril de 1861, hasta hoy, los misioneros SMA han vivido una historia de dedicación y amor al pueblo africano.

En África: dificultades

Fueron muchas las penurias y dificultades que tuvo que superar el padre Borghero: las costumbres desconocidas y contrarias en algunos casos al cristianismo, el idioma, la presión de las autoridades coloniales para "nacionalizar" la actividad misionera, la prohibición de presentar el evangelio a los nativos adultos, por parte del rey Glélé de Dahomey, etc... pero sin duda alguna, la mayor dificultad de todas, con diferencia, fue la insalubridad del clima de la costa africana. Enfermedades, sin tratamiento conocido, como la fiebre amarilla, y el paludismo, fueron el factor más desfavorable para poder desarrollar el trabajo apostólico. Borghero, afortunadamente, estaba dotado de una salud de hierro, que le permitió permanecer en África cuatro años seguidos, con una actividad frenética.

Misionero polivalente

La figura del padre Borghero es la del misionero preparado para abordar las situaciones más inimaginables; una persona polivalente en los campos de la ciencia más variados.

En la reconocida obra por parte de historiadores y antropólogos, del diario que escribió el padre Borghero, desde que zarpó del puerto de Marsella (Enero/1861), pasando por la llegada a Dahomey (Abril/1861), estancia en Dahomey y diferentes viajes y expediciones, hasta la partida de nuevo a Europa, Puerto Real, Cádiz (Junio /1865); Borghero en su diario nos describe un sin fin de detalles de la vida, cultura y medioambiente de África Occidental. En su diario descubrimos un hombre de conocimientos variados. Se desenvolvía como pez en el agua en los terrenos más dispares. La diplomacia. En su visita al rey de Dahomey, fue el único europeo que se atrevió a imponer condiciones al rey para asistir a la audiencia, sin mermar la buena relación y respeto. Geógrafo. Poseía grandes conocimientos de geografía, que le permitieron elaborar mapas precisos de la costa africana. Estratega militar. En su viaje a Abeokouta, analiza y explica las causas de la derrota del rey de Dahomey en esta ciudad del reino Egba. Experto en navegación. En la expedición a Camerún y Guinea, tiene que ser él mismo el que dé instrucciones al capitán del navío donde viajaba para poder entrar en el puerto de la hoy isla de Fernando Poo. Jinete y meteorólogo. En la expedición a Abeokuta ya mencionada donde predice la terrible tempestad que se desató ante la incredulidad de los nativos. Y, sobre todo, un Borghero explorador incansable que recorrió un sin fin de lugares y pueblos, muchos de ellos inexplorados hasta entonces, en busca de establecer nuevas misiones, y en busca también de lugares más sanos lejos de la costa, y de los que nos relata la fauna, la flora, los ríos, y la geografía de una forma precisa.

El trabajo en la misión

Ante la prohibición del rey Glélé de presentar el evangelio a los nativos adultos del reino de Dahomey, Borghero y sus compañeros comenzaron el trabajo apostólico por los más necesitados y los más pequeños. Por un lado atendían a los enfermos más perjudicados, superando en muchas ocasiones los conocimientos médicos de los misioneros, pero estando al lado de los enfermos y moribundos, atendiéndoles y curándoles cuando los medios y las medicinas eran escasos.

Con los niños, fundó el primer colegio en Ouidah, dentro del fuerte portugués, residencia de los misioneros. Es así como el 10 de Febrero de 1862, se inauguró el primer colegio católico en estas tierras africanas del reino de Dahomey. Pero ¿quiénes fueron los primeros alumnos? Borghero y Fernández encontraron entre la población de Ouidah a buen número de antiguos esclavos, o hijos de antiguos esclavos, que habían retornado a Dahomey, una vez recobrada su libertad, después de su éxodo en Brasil. Estas personas, en América, habían recibido alguna instrucción religiosa, e incluso algunos de ellos estaban bautizados, aunque su práctica religiosa era una mezcla entre el cristianismo y la religión tradicional africana. Las cadenas de la esclavitud sirvieron de medio para derramar sobre ellos el agua de la liberación. Estos colegios poco a poco se fueron extendiendo en las misiones que se iban fundando a lo largo de la costa: Porto-Novo, Lagos, Agoué... y fueron la semilla de las futuras comunidades cristianas.

Regreso a Europa

En 1865, Borghero abandona el continente africano junto a 12 niños rescatados de la esclavitud, con destino al colegio Beato Pedro Claver que el padre Papetard fundó en 1863 en España. Llegaron a Puerto Real cuatro meses después de partir de Lagos, y después de hacer escala en Lisboa. Borghero se encuentra con el padre Papetard en Puerto Real, Cádiz, y deja los 12 niños en el colegio.

De Puerto Real emprende viaje, por tierra, a Francia. Llega a Lyon donde se encuentra con el superior, el padre Planque. Borghero atravesaba una situación difícil; había visto fallecer en su misión a cuatro compañeros, veía las dificultades del trabajo apostólico y los escasos medios. Todo esto lo transmite al padre Planque antes de llegar a su Italia natal para descansar.

Lo cierto es que Borghero dejaría la SMA y permanecería en Italia hasta la fecha de su muerte el 16 de octubre de 1892.